La Maldición del Conocimiento
Algo que no sabía que existía, que puede ocasionar autosabotaje, y que tiene implicaciones a nivel económico, en gremios profesionales, de servicios, y en nuestra sociedad.
En 1990, Liz Newton, una estudiante de Sicología en Stanford ilustró la maldición del conocimiento realizando un juego simple en el que asignaba roles a dos personas: uno era “tapper” (que significa “golpear con los dedos”) y el otro era un “oyente”. A cada Tapper se le pedía escoger una canción bien conocida, como “Cumpleaños Feliz”, y golpear al ritmo de ella sobre una mesa. El trabajo del oyente era adivinar la canción.
Durante el experimento se probaron 120 canciones. Los oyentes adivinaron sólo tres de ellas correctamente: una tasa de acierto del 2.5%. Sin embargo, antes de comenzar, Newton había preguntado a los tappers cuál era la probabilidad que esperaban de que los oyentes adivinaran la canción. Predijeron un 50%. Los tappers transmitieron su mensaje 1 de cada 40 veces, pero ellos esperaban hacerlo 1 de cada 2. ¿Por qué?
Cuando un tapper hace su parte, le es imposible evitar escuchar la canción en su cabeza, al mismo tiempo, todo lo que el oyente escucha es un extraño código Morse. Aun así, a los tappers les sorprendía lo difícil que era para los oyentes reconocer la canción.
El problema es que una vez que sabemos algo — digamos, la melodía de una canción — se nos hace muy difícil imaginar que no lo sabemos. Nuestro conocimiento nos ha dejado “malditos”, y se nos complica explicarlo a los demás porque no podemos recrear ese estado mental de desconocimiento.
¿Qué Es la maldición del conocimiento?
Es un sesgo cognitivo ampliamente estudiado qué ocurre cuando una persona experta tiene una dificultad genuina para recordar lo que es no saber un tema.
Tu cerebro, buscando eficiencia, borra los pasos intermedios y las frustraciones que te llevaron a tu maestría.
La Paradoja de la Maestría:
Lo que para ti es una rampa suave y corta (la solución), para tu cliente, es un muro infranqueable de dificultad, riesgo y tiempo perdido.
Tú no puedes "des-escuchar" el conocimiento en tu cabeza, lo que te lleva a asumir erróneamente que tu esfuerzo no tiene mérito.
El Efecto del Sub Cobro:
Al subestimar el abismo entre tu conocimiento y el del cliente, te auto impones un castigo inconsciente: reduces tu tarifa, creyendo que estás siendo "honesto" o "ético", cuando en realidad estás sub-valorando las décadas que te tomó llegar a esa facilidad.
El Desafío del Experto:
1. La Tensión Inicial: La Ética Personal Frente a la Legalidad
El primer inconveniente se manifiesta en la lucha entre tus valores internos y las prácticas del mercado.1.1. Legalidad: Un Marco Contingente y Relativo
Tu servicio es legal. La ley ampara la venta de tu tiempo y tu experiencia, independientemente del costo del software que implementes.1.2. El Costo de Oportunidad de la Moralidad
El conflicto real surge porque tu ética de principios choca con las estrategias de máxima ganancia.2. La Maldición del Conocimiento: El Sesgo que Distorsiona el Valor
El verdadero origen del conflicto interno es un fenómeno ampliamente estudiado en psicología: la Maldición del Conocimiento (Curse of Knowledge).2.1. Pérdida de la Empatía Cognitiva
Una vez que dominas un tema, tu cerebro es incapaz de imaginar lo que es no saberlo.
Esta pérdida de empatía cognitiva hace que veas tu solución como una rampa suave, mientras que el cliente inexperto ve un muro de dificultad y complejidad.
El Efecto del Tapper y el Oyente: Un estudio clásico (el citado al inicio) demostró que el experto (tapper) sobreestima drásticamente la capacidad del inexperto (oyente) para entender lo que se le comunica. Tú no puedes "des-escuchar" el conocimiento en tu cabeza, haciendo que el esfuerzo parezca obvio y sin mérito.
2.2. Subestimación de la Curva de Aprendizaje
Tu reto interno es subestimar el precio de tu capital intelectual acumulado.3. Reacondicionamiento: La Fórmula para Cobrar la Trayectoria
La oportunidad de crecimiento reside en cambiar el enfoque de la tarea al resultado garantizado.
Componentes de Valor:
- Tiempo Ahorrado.
- Riesgo Eliminado.
- Conocimiento Transferido.
Lo que el Cliente Evita
- Horas o días de retos técnicos e ineficiencia.
- Fallos críticos, errores de configuración o vulnerabilidades de seguridad.
- Uso ineficiente de la herramienta.
Justificación
- El cliente compra rapidez y conveniencia.
- El cliente compra certidumbre y tranquilidad.
- El cliente compra la habilitación (tus "truquitos") que asegura el máximo aprovechamiento.
Comentarios
Publicar un comentario